viernes, 28 de diciembre de 2007

Las eléctricas elevan un 30% sus dividendos a cuenta de 2007


AmericanEconomica.com

Las eléctricas españolas volverán a ser de las primeras en retribuir a sus accionistas al desembolsar más de 1.300 millones de euros en la primera semana de enero de 2008. La cifra supone un 46,5% más respecto al pago del año anterior.


Iberdrola abonará un dividendo de 0,115 euros, Red Eléctrica de 0,38 euros y Endesa distribuirá 0,5 euros. Sin embargo, será Unión Fenosa la más espléndida con sus accionistas al repartir 0,62 euros por acción, lo que implica un aumento del 55% con respecto a la retribución a cuenta de hace un año. En cualquier caso, la política de pagos de las utilities españolas no puede entenderse sin tener en cuenta la composición de su capital. Las constructoras, hoy accionistas de control de las utilities, han financiado con deuda su entrada en el sector. Ahora, las eléctricas pagan cuantiosos dividendos a las constructoras (este año han recibido de sus participadas en torno a 2.000 millones de euros), fondos que éstas utilizan para pagar la deuda que han contraído.

Enel y Acciona. Sin embargo, la compañía más beneficiada por el reparto de dividendos era Enel, principal accionista de Endesa con un 67,5% del capital social. El grupo italiano se embolsará 354,9 millones de euros. Acciona con una participación del 25,01% ingresará 132,4 millones de euros.
Pero a estas retribuciones habrá que aplicar una retención fiscal del 18%. En consecuencia, los ingresos netos por el dividendo de Acciona se reducirán hasta los 108,5 millones y los de Enel, hasta los 291 millones.

Esta cifra se sumará a la cobrada entre enero y julio de este año. Enel y Acciona han cobrado 738 millones de euros por dividendos y primas.

Noticia Completa >>

jueves, 27 de diciembre de 2007

Programa de La Liga sobre Barrick Gold en San Juan (Parte 1)



Programa completo emitido por Telefe donde muestra la cúspide de la corrupción de Gioja y todo su gobierno y la contaminación de Barrick al pueblo Sanjuanino.

Programa de La Liga sobre Barrick Gold en San Juan (Parte 2)

Programa de La Liga sobre Barrick Gold en San Juan (Parte 3)

Programa de La Liga sobre Barrick Gold en San Juan (Parte 4)

Programa de La Liga sobre Barrick Gold en San Juan (Parte 5)

Programa de La Liga sobre Barrick Gold en San Juan (Parte 6)

Programa de La Liga sobre Barrick Gold en San Juan (Parte 7)

Endesa España Continua Proceso para Destruir la Cuenca Bi Nacional del Río Puelo y Manso.


El día 7 de Noviembre del 2007, el abogado de Endesa España, Humberto Bermúdez Rodríguez, respondió el oficio ordinario de la DGA # 01463 del 8 de Octubre, el cual dio a conocer el Informe Técnico 00251 del Ministerio de Obras Publicas y Dirección General de Aguas, donde se autorizaba la solicitud de Traslado del Derecho de agua gestionado por Endesa España en el 2006, pero con algunas condiciones.


Endesa España en respuesta a las condiciones exigidas por el Informe Técnico 251, solicita las siguientes facilidades:
- Solicita que por una cuestión netamente de "beneficio social y nacional", el aprovechamiento del recurso debe ser total y todo el caudal debe ser turbinado, es decir todo el río debería ser pasado por la turbina para producir energía.
- También solicitan que el caudal ecológico del 10 % (50.8 metros cúbicos) establecido para mantener la estabilidad mínima del río, este disponible y turbinado para producir energía.

Actualmente la Dirección de Aguas esta estudiando lo solicitado por Endesa, pero técnicamente estas deberían ser rechazadas por que de ser aplicadas, destruirían totalmente el curso de la Cuenca Bi Nacional del Río Puelo.

Se debe recordar que Endesa España, pretende hacer uso de las aguas del Río Puelo, y construir una gran represa (Central El Portón), para producir energía para las mineras del norte de Chile, y para ello requiere embalsar el total de las aguas del río e inundando mas de 5 mil hectáreas.

Por otra parte, dentro de la misma cuenca, Endesa España continua su proceso de controlar el curso del Río Manso, el cual es tributario del Río Puelo, y en este momento mantiene un juicio con la Dirección General de Aguas de Chile por actitudes monopólicas por el uso de las aguas del Río Manso (causa Nº6746-2007 de la Corte de Apelaciones de Santiago).

Para mayores informaciones comunicarse con la siguiente dirección:

GEOAUSTRAL Río Puelo.
Benavente 531 Oficina 76. Tel. (56-65) 251812. Puerto Montt - Chile
Geoaustral@telsur.cl

Noticia Completa >>

10 MITOS DE LAS CENTRALES HIDROELéCTRICAS


1.- ¿Son Limpias ?
No. En el pasado se creía que las hidroeléctricas eran una solución limpia para proveernos de electricidad. Hoy se sabe que las centrales hidroeléctricas de embalse emiten, unas diez veces más de metano y CO2 que cualquier central termoeléctrica, debido a la putrefacción de bosque y del subsuelo inundados, acelerando así de sobremanera el efecto invernadero. A esta situación hay que sumar la falta de esta vegetación en la reproducción del oxígeno.

2.- ¿Son renovables ?
La renovabilidad de las centrales hidroeléctricas de embalse no es ilimitada. Cada represa requiere de una evaluación de su vida útil, ya que ésta depende de factores como el estancamiento de sedimentos que, a lo largo del tiempo, disminuyen el volumen de agua y con ello el volumen de generación. Además, el caudal de los ríos en el sur de Chile, ha sufrido en los últimos 20 años una fuerte tendencia a la baja (30%), hecho que se le atribuye al cambio climático. Entonces, se puede decir que, aunque por un periodo limitado de tiempo no hay que pagar combustible para la generación de energía, se limita la renovabilidad a un periodo de tiempo bastante restringido.

3.- ¿Son sustentables y solucionan definitivamente el problema del abastecimiento ?
No. Endesa calcula, para las centrales hidroeléctricas un promedio de vida útil de 50 años, lo que queda después, es un pozo de arena. En consecuencia, pagamos con nuestro aire, suelo, bosque y agua y con ello también con nuestros intereses económicos (turismo, agricultura) el retardo, estimado en 50 años, para aplicar las tecnologías que podríamos perfectamente implementar desde ya.
No es necesario destruir nuestro sustento como seres parte de este gran ecosistema y por ello dependientes de nuestro medio ambiente, tampoco es preciso destruir a nuestro sustento económico y sin quitarle su propiedad a miles de de personas afectadas por este megaproyecto.
Además, este tipo de proyectos constituyen un anacronismo total frente a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Energía que recomienda diversificar la matriz y proveedores de energía y darle preferencia a las energías renovables.
Si revisamos el balance del año 2007 del Ministro de Energía Marcelo Tokman, vemos inmediatamente el grave problema que conlleva la energía hidroeléctrica: nos deja muy vulnerables frente a tiempos de sequía, más aún si consideramos que la tendencia general va hacia una disminución del caudal de nuestros ríos. Invertir en hidroeléctrica significa agravar el problema existente haciéndonos más vulnerables hacia la sequía y más dependientes de dos proveedores instaurando un casi-monopolio.

4.- ¿Son indispensables para el desarrollo?
No. Hoy existen otras formas de generar la energía requerida con mucho menos impacto y además agravan nuestra dependencia del factor climático. Incluso hay que decir que las centrales hidroeléctricas impiden el desarrollo del turismo enfocado en el turismo de naturaleza, de la agricultura y ganadería, obligando a miles de personas a abandonar sus campos y de la pesca por la destrucción de la calidad del agua (temperatura, oxigenación y sobresaturación).

5.- ¿Son baratas?
Aquí la gran pregunta es para quién. Son baratas para las empresas que las operan, porque nadie las obliga a responder por los costos generados por sus impactos. Las personas no se encuentran protegidos y se pierden miles de puestos de trabajo relacionados con el turismo, agricultura, ganadería, acuicultura. El estado pierde las contribuciones en patentes e impuestos de estas actividades económicas, mientras que los dividendos de las hidroeléctricas y transmisoras de energía se van, en su gran mayoría, al extranjero. Nuestra experiencia nos enseña además que los bajos costos de producción ni siquiera se reflejan en el precio de mercado de la energía eléctrica.

6.- ¿Dan trabajo a la gente?
No. Tomando la experiencia no tan lejana de la central hidroeléctrica de Canutillar (Lago Chapo), se puede decir en resumidas cuentas que aumentaron los puestos de trabajo solamente durante la fase de construcción de la central y para la gente del sector solamente en labores básicas. Después de la construcción no quedaron ni siquiera estos puestos de trabajo. Incluso es muy poco probable que estos proyectos no destruyan puesto de trabajo en turismo. En Aysén, por ejemplo, bajaron las reservas para esta temporada tan sólo con el rumor de que las represas eran cosa decidida.

7.- ¿No hay otra opción?
Si. Afortunadamente hay una serie de otras opciones, aunque en un país tan sísmico como Chile quisiéramos excluir la energía nuclear. Si en la actualidad la minería, especialmente la del cobre que al mismo tiempo es el consumidor número uno, producen grandes excedentes, ahora es el tiempo de invertir en energías renovables en las que Chile es tan rico: eólica, mareomotriz, minicentrales de pasada, geotermia, nuevas tecnologías en energía solar, etc.

8.- ¿No me incumbe?
Aunque no sea propietario u ocupante de un terreno afectado por los embalses no por la tala rasa de los troncales, estos proyectos sí afectan a todos en lo económico porque el turismo genera ingresos para todo el país y también nuestra calidad de vida porque nuestros ríos son verdaderas arterias de vida que juegan un papel importante en el desarrollo del clima. Como partes de nuestro medio ambiente, obviamente nos afectamos automáticamente por la destrucción de su suelo, agua y aire.

9.- ¿Ya es tarde para evitar que se construyan?
No es tarde. Hasta el momento no están ni siquiera los estudios de impacto ambiental aprobados. Y si ellos no son un mero trámite, estos proyectos con su tremendo impacto en el medio ambiente, la cultura y la sociedad no pueden ser aprobados.

10.- ¿Nosotros no podemos hacer nada?
Al contrario: nosotros tenemos que hacer algo! Para rechazar estos proyecto necesitamos nada más ni nada menos que la presión de la ciudadanía y esto somos todos nosotros. Si deseamos preservar nuestro ambiente, nuestras fuentes de ingresos y todas nuestras proyecciones, tenemos que decir No a las Represas !!!!!


Noticia Completa >>

miércoles, 26 de diciembre de 2007

En EL ESPOLÓN se prepara nuevo foco de oposición a la mineria.


* En la provincia de Palena, Futaleufú.

* Zona norte de la Patagonia chilena en la mira de empresas como Kinross Gold y Geocom.

* El Espolón es uno de los sectores que mayor interés concita entre trasnacionales, que han sido resistidas en diversas zonas del mundo por su impacto en la calidad de vida de las comunidades, actividades productivas sustentables y el medio ambiente local.


La Agrupación “Aguas Libres” de Futaleufú se trasladó hasta el Valle del Espolón con el fin de informar a los pobladores de ese sector sobre las iniciativas mineras que se están proyectando para la provincia de Palena y que afectarían el desarrollo sostenible de ese sector norte de la Patagonia chilena. Las compañías que ya han explicitado su interés en la extracción de minerales en la zona son Kinross Gold y Geocom.

En el encuentro, que se concretó el martes 18 de diciembre, participaron unos 20 vecinos del área, a quienes mostraron un video con los procesos de las empresas mineras y las consecuencias que acarrea esta actividad para las comunidades locales. Posteriormente se entabló una conversación con los pobladores donde éstos expresaron sus impresiones y los dirigentes de “Aguas Libres” respondieron sus dudas.

Al concluir la actividad quedó de manifiesto que los habitantes de esos apartados sectores rurales no cuentan con información completa sobre lo que significa la actividad minera, mostrándose preocupados y sintiéndose engañados por los representantes de esas empresas que días antes habían visitado el sector para informar sobre sus proyectos y convencerlos de que la extracción sería una buena alternativa de desarrollo.

Producto del interés de los pobladores por contar con mayor información se programó para el sábado 29 de diciembre una nueva actividad, esta vez con un número más amplio de participantes, con el fin de llegar a todos quienes viven en El Espolón y otros sectores aledaños, -como la propia localidad de Futaleufú- además de todos los que estén interesados en participar. También se invitará a los vecinos autoconvocados de Esquel, con el fin de que realicen una exposición sobre su exitosa experiencia en la lucha contra la minería que se dio en dicha ciudad trasandina.

La Agrupación “Aguas Libres” continuará con su trabajo de información ciudadana, teniendo como próxima acción el inicio de una campaña radial, la impresión de volantes y la realización de nuevas charlas públicas.


Noticia Completa >>

lunes, 24 de diciembre de 2007

Bernardo Matte Larraín presidente de Colbún, Dedicado por completo a sacar adelante y a tiempo las megacentrales de Aysén


Por Darío Zambra B. / La Nación Domingo

Una de las cabezas del grupo Matte analiza las complejidades del más importante proyecto energético que se haya hecho en Chile. Defiende la energía hídrica, cuestiona la opción nuclear y critica la campaña en contra de las represas. De paso dispara contra las empresas que obstaculizan la sindicalización utilizando múltiples razones sociales.

Debe ser el más hippie entre los grandes empresarios chilenos. O por lo menos de la elite tradicional nacional. Mientras da la entrevista, Bernardo Matte Larraín suelta fácilmente frases como "uno siempre quiere seguir tratando de cambiar al mundo" o "a mí me interesa mucho la ecología". Declaraciones que evidencian que aún conserva algunos rasgos del hippismo que siguió en su juventud, en los años sesenta.

Claro que hace rato dejó de ser idealista y hoy es realista, "porque uno tiene que vivir de realidades", dice. Pero asegura ser un defensor de las ballenas azules del golfo de Corcovado, en Chiloé. "Las conocí mientras navegaba en mi yate Pisco Sour y la experiencia de verlas es realmente emocionante", cuenta.

Amante del montañismo y del mar "si no voy seguido, me pongo de mal genio", confiesa , el menor de los integrantes del influyente clan Matte Larraín reparte su tiempo entre las regatas y las mesas directivas que ocupa en Copec, la Bolsa de Comercio y en las empresas de la familia: la Papelera, Colbún y el Banco Bice, en estas dos últimas como presidente.

Sin embargo, hoy está concentrado casi al ciento por ciento en sacar adelante la más emblemática de las últimas iniciativas del grupo: el proyecto HidroAysén. Asociados con Endesa, su idea es construir en la Patagonia cinco centrales hidroeléctricas que generarán, en conjunto, 2.750 Mw para el hambriento sistema energético nacional.

Según el cronograma, en marzo próximo debieran presentar el Estudio de Impacto Ambiental que está listo casi en un 80% y la primera central debiera estar operando en cuatro años más. Matte está convencido de que cumplirán estos plazos autoimpuestos, pese a la fuerte arremetida comunicacional de las ONG que están detrás de la campaña Patagonia sin Represas.


¿Qué tanto le preocupa la campaña que están realizando los ambientalistas?

Es parte de las reglas del juego. Si hay gente que estima que no se deben hacer las centrales, me parece normal y legítimo. Sabemos que han gastado millones en la campaña y dicen que plata no les va a faltar. Y creo que eso es verdad, porque aquí hay plata extranjera. Están juntando buenas lucas y haciendo un buen negocio. A ellos la Patagonia les sirve para levantar fondos en Estados Unidos, que es donde se financian estas ONG. Pero en Chile se están construyendo varias otras centrales, sobre todo a carbón, que es la energía más contaminante, y ningún ambientalista reclama por el tema.

Pero aquí lo relevante es que es la Patagonia, un lugar intocable.
Más que intocable. Llevar gringos a Coronel o a Ventanas no tiene ningún brillo, no se consiguen lucas para eso, pero sí para la Patagonia. Dicen que les preocupa la inundación, pero al final lo que queda es un lago, que no es algo que atente contra el medio ambiente de manera brutal. De hecho, la gente de inmediato se empieza a comprar sitios a la orilla del lago. Sólo basta ver Rapel. En todo caso, la parte inundada es mínima. En proporción, es como si en la Región Metropolitana se inundara una superficie similar a una cancha de fútbol.

Hace algunos meses anunciaron que el proyecto pasaba de inundar nueve mil hectáreas a 5.900. ¿Es posible reducir aún más la superficie?
No. Ese es el mínimo. Aquí ya raspamos la olla en cuanto a inundación.

¿Qué fue decisivo en esta reducción? ¿Los estudios del MOP?
Cuando hicimos la asociación con Endesa decidimos ir a la zona y darle una mirada al proyecto no desde el punto de vista de la ingeniería, sino del medio ambiente.


¿Una especie de sello Matte?

No, porque esto fue una cosa de común acuerdo con Endesa. Decidimos meterle todos los elementos que hay que considerar para hacer un proyecto de cualquier tipo. Hoy en el mundo no se puede hacer un proyecto si es que no se le incorpora la mirada del medio ambiente y la comunidad. El mundo ha cambiado en ese sentido.

Sin embargo, el mayor temor de los ambientalistas es que si se da luz verde a HidroAysén se comience a represar toda la Patagonia. Las eléctricas ya compraron todos los derechos de agua de los ríos de la zona.
No creo que suceda. Uno no puede llegar y construir centrales en cualquier parte y decir "en cada río se hace una represa". No se puede. También tenemos que traer la energía y la línea de transmisión que vamos a construir ya está copada, no puede sumarse otro proyecto. Para más centrales se necesitan más líneas, y eso no es tan fácil. Pero todo esto es un juego de opciones, sobre el tipo de electricidad que queremos tener. Si Chile no quiere que se hagan las centrales en Aysén, no se hacen. Pero tenemos que estar conscientes de que si no es así es necesario realizar algo más, sean centrales nucleares o a carbón.

Usted ha dicho varias veces que sin centrales en Aysén se corta la luz.
Lo que he dicho es que si no se hace hay que reemplazarlo por algo. Pero esos reemplazos dañan más al medio ambiente que nuestro proyecto. Lo que no se puede hacer es reemplazarlo con energías renovables no convencionales. Eso no lo duda nadie. Por un tema de tecnología y porque es mucho más cara. Para la gente no es lo mismo pagar una cuenta de diez lucas que una de veinte. Los grupos ecologistas son rebuenos para criticar y no proponen nada.


Lo que ellos plantean es cambiar el actual modelo de desarrollo.

Ese es otro tema. Ellos creen que el mundo está sobredesarrollado, y para eso lo principal es detener la energía y el crecimiento. Están en su legítimo derecho, pero no estoy tan seguro de que sea lo correcto. Mi dicho es que no hay ecologista pobre y para ellos es refácil decir "detengamos el crecimiento". Como Tompkins, que tiene 300 millones de dólares en el bolsillo. Yo no sé si un estudiante de Puente Alto esté de acuerdo con esa teoría. Es normal que hagan esta arremetida. Pero si crees que pienso que los gringos pueden parar el proyecto, yo creo que no.


Usted siempre le pega palos a los gringos que van a la Patagonia a tirarse en balsa.

A mí también me encanta tirarme en balsa, pero creo que la energía de Chile no la van a decidir ellos. La gente de Coyhaique sabe que los extranjeros se tiran en balsa, encuentran todo precioso y se van. Están acostumbrados a eso. Y podrá venir una actriz muy bonita, sería ideal que en bikini, y punto. No me hago mala leche por eso. Pero soy un convencido de que Chile debiera desarrollar un modelo energético basado en energías renovables. Por eso admiro el modelo de Nueva Zelandia, que también utiliza harta agua, que es una energía limpia y renovable.

Dentro de esta estrategia, ¿usted deja fuera la energía nuclear?
Sí, porque los más optimistas reconocen que antes de quince años no puede haber energía nuclear en Chile. Antes se requiere el conocimiento y los profesionales, y eso no lo tenemos.


Quienes hacen lobby por la energía nuclear dicen que el plazo es mucho menor.

Los vendedores de máquinas dicen ocho años, pero ellos están interesados en que compren sus productos. Nadie duda de que hasta el año 2020 por lo menos no habrá energía nuclear en Chile. Y yo espero no estar trabajando en 2020. Pero como empresario me tengo que preocupar de que en tu casa haya luz mañana. En todo caso, preferiría no tener una planta nuclear junto a mi casa. Si me preguntas si prefiero una central hidroeléctrica o una atómica, no lo dudo ni un segundo.


Noticia Completa >>

domingo, 23 de diciembre de 2007

Consecuencias de la minería de oro a cielo abierto I

Consecuencias de la minería de oro a cielo abierto II

sábado, 22 de diciembre de 2007

Minera Barrick Gold obtiene control de Cerro Casale


Diario Financiero

Tras adquirir más del 94% de las acciones de Arizona star.

Alcanzó el 51% de la propiedad de la firma, siendo esta la tercera adquisición de la empresa durante este ejercicio.



El mayor productor de oro a nivel mundial, Barrick Gold, informó ayer que compró más del 94% de las acciones de Arizona Star Resource Corp, adquisición con la cual obtuvo el control del proyecto aurífero Cerro Casale en Chile, ubicado específicamente en la Tercera Región. De hecho, con la citada adquisición, Barrick Gold ahora posee el 51% de la propiedad de Cerro Casale, siendo Kinross Gold Corp el dueño de las acciones restantes.

Alrededor de 40,7 millones de acciones de Arizona Star fueron ofrecidas, más de las que se necesitaban para gatillar la adquisición obligatoria del remanente accionario, según comunicó la oficina central de Barrick Gold en Toronto, a través de un comunicado de prensa.
La compra, que ascendió a US$ 761 millones fue anunciada el 12 de octubre, según informó la agencia Bloomberg.

Esta es la tercera adquisición de la firma durante este ejercicio, en momentos que la compañía trata de aumentar sus reservas y producción, mientras el comercio de lingotes de oro y plata llega a su máximo en 27 años.
Este escenario contrasta con el pasado en donde se había frenado la actividad de exploración. De hecho, las compañías mineras que detuvieron las exploraciones de nuevos yacimientos en las dos décadas pasadas completaron cerca de 1.400 fusiones y adquisiciones este año.

En tanto, la firma agregó que el desarrollo de Cerro Casale costará cerca de US$ 1.960 millones, de acuerdo a estimaciones que había hecho en 2006 Arizona Star.
El capital será recuperado por la empresa en menos de dos años, asumiendo costos de producción menores a US$ 107 por onza de oro y precios de al menos US$ 650 por onza del metal y de US$ 3 por libra de cobre, manifestó la compañía.


Noticia Completa >>

Dueños de Transelec Preparan Millonaria Inversión en Infraestructura.


Noticia. Diario Financiero, 21 de Diciembre 2007.

Brookfield mira a Chile como un mercado atractivo para desarrollar estos proyectos. Para este tipo de iniciativas se destinaría parte de los US$ 4.000 millones que el CEO de la firma canadiense, Bruce Flatt, manifestó invertiría en nuestro país.


Lentamente se aclaran las intenciones de la canadiense Brookfield Asset Management (BAM) en Chile, pues trascendió que parte de los US$ 4.000 millones que la firma tiene previsto invertir en el país, se destinarían al desarrollo de proyectos en el sector de infraestructura.

Cercanos a la compañía señalaron que BAM, que llegó al país en 2006 tras pagar –junto a tres fondos de pensiones- US$ 2.800 millones por la transmisora eléctrica Transelec, mira a Chile como "un mercado atractivo e interesante" y aunque todavía no tienen un proyecto concreto, están muy interesados en invertir en otros sectores.

En una reciente reunión con inversionistas, el CEO de Brookfield, Bruce Flatt, anunció que la empresa invertiría unos US$ 4.000 millones en Chile. Ya está claro que de esa cifra US$ 1.000 millones serán inyectados a través de Transelec (Ver recuadro), así lo reconocieron en la transmisora.

En tanto, los US$ 3.000 millones restantes serían destinados por BAM a planes en áreas distintas a la transmisión eléctrica.

Sin embargo, aún no hay claridad respecto de si esta última cifra contempla el presupuesto para la construcción de la línea de transmisión continua de 2.000 kilómetros que traerá directamente a la Región Metropolitana la energía que Endesa y Colbún producirán en el complejo hidroeléctrico de Aysén (2.750 MW).

Ello, porque Transelec aún no logra cerrar la negociación con HidroAysén, la sociedad que conformaron las dos generadoras, ya que persistirían las diferencias entre la cifra de inversión propuesta por la canadiense y el monto que resulta adecuado para las eléctricas, ya que este es uno de los factores que influye en la fijación del peaje que éstas pagarán por usar ese tendido.

Aunque en la empresa no entregaron mayores detalles de las actividades que estarían sondeando, cercanos a la canadiense indicaron que el sector de infraestructura sería uno de los que ofrece un mayor potencial.

Las oportunidades no serían pocas, ya que según la información proporcionada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en 2008 tiene previsto concesionar obras por un monto que iría entre los US$ 1.000 millones y
US$ 1.300 millones.

Al mismo tiempo, la ejecución presupuestaria de la cartera contempla otros
US$ 1.200 millones en infraestructura de diversa índole, como vialidad, aeropuertos, obras hidráulicas e instalaciones portuarias.

Precisamente, además de los activos que gestiona en generación y transmisión electrica en Canadá, Estados Unidos, Brasil y Chile, Brookfield también tiene presencia en el área inmobiliaria, forestal y de infraestructura. Todo ello representa un total de US$ 50.000 millones.

Además y tal como ha sucedido con otras firmas canadienses, como Ontario Teacher’s Pension Plan (OTPP), al llegar a Chile, Brookfield manifestó su interés por ingresar en la propiedad de empresas sanitarias, para lo cual sondeó varias alternativas.

Jéssica Esturillo O.


Noticia Completa >>

viernes, 21 de diciembre de 2007

Patagonia Sin Represas


por Malu Sierra
The Clinic

La imagen del paisaje patagónico atravesado por torres de alta tensión ya está en el imaginario colectivo. Los más de 40 mil blogs recogidos por la página www.patagoniasinrepresas.cl en un mes de campaña, dan cuenta del interés de gente de todo el mundo y el horror que les causa la destrucción de uno de los últimos rincones prístinos del planeta, donde la naturaleza todavía puede expresarse en plenitud. Que empresas, con excesivo fin de lucro, se atrevan a represar el río Pascua, el Baker, el Cuervo y, más adelante, el Puelo, el Futaleufú, todos los ríos de la Patagonia, para surtir de electricidad a Santiago, a 2 mil 300 kilómetros al norte, parece cosa de locos.

Pero… pero ¿cuál es la alternativa? nos preguntamos todos. La nuclear, que a muchos les gusta mucho($$$$$), de ninguna manera. Es irnos un siglo hacia atrás. Nicolás Sarkozy dijo: no más centrales nucleares en Francia. Y no más carreteras ni aeropuertos. Se hará una nueva línea férrea de norte a sur y se privilegiará el transporte fluvial. Pero nosotros, ¿qué podemos hacer? En primer lugar, dejar de derrochar la energía, como lo están haciendo los signatarios de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico). Y luego acudir a los cientos de estudios, que ya están hechos, sobre cómo aprovechar el viento, el sol, el mar, y también los ríos, pero no represándolos, que es lo mismo que matarlos, sino con las menos invasivas centrales de pasada.

Ya arruinaron el río Bío Bío a pesar del repudio de la mayoría. Dijeron que construirían seis represas, con lo que asegurarían el suministro constante. Hicieron sólo dos, Pangue y Ralco, que este año, con un 47 por ciento de déficit de agua, no han respondido a las promesas. De paso, cuando hay demasiada agua, abren las compuertas e inundan los pueblos río abajo. Los millones que gasta Endesa y sus socios en lobby y enormes campañas publicitarias (lo mismo hace Arauco con sus “caritas”) estarían mejor empleados en investigaciones propias de las energías alternativas no contaminantes. Tienen a sus mejores ingenieros poniendo la cara y maquillando de verde a sus empresas en lugar de explorar las posibilidades de energía eólica, geotérmica, solar o de las mareas. Y, también, dónde se podrían instalar estos parques energéticos. Su implementación es más cara que las represas en términos de dinero, pero muchísimo más barata si consideramos el costo del desastre ambiental y la destrucción del ecosistema patagónico que estas suponen, además del absurdo que Chile les regale el más esencial de sus recursos: el agua. Si se consideraran dichas alternativas de generación de energía, las empresas en cuestión sólo ganarían un poco menos…pero la codicia es parte de su código de conducta.

En 1981 los ministros de la dictadura redactaron y aprobaron (no había Parlamento) un Código de Aguas hecho a su medida. Separaron el agua de la tierra y crearon un mercado de derechos de aprovechamiento del recurso hídrico en Chile. El agua ¡el agua! se convirtió en un objeto para lucrar. Los estudios hechos por universidades y por la CEPAL advierten que “existen evidencias de monopolización de derechos otorgados bajo el Código de Aguas de 1981, en cuencas específicas, en derechos consuntivos y no consuntivos”. Ninguna novedad. Hasta entonces el derecho de aprovechamiento sólo se podía adquirir en virtud de una merced concedida por el Presidente de la República. Chile es un caso de estudio, el único país en el mundo donde los derechos se entregan sin condiciones, úsense o no las aguas, en circunstancia que es un bien escaso de uso público.Donde el agua se puede vender, arrendar, hipotecar. Los proyectos o anteproyectos presentados por los gobiernos democráticos para cambiar esta situación han recibido el total repudio de los que siguen aprovechándose de un Código leonino. Desde luego los propios empresarios, Endesa España, la familia Matte y Arauco, de Angellini, reunidos en Hidroaysén, bien protegidos por la derecha política. Seguramente buenos católicos que aún no asumen que el ecocidio es un pecado mortal. ¿No sería bueno pensar en nacionalizar las aguas? ¿Impedir el monopolio de Endesa que posee los derechos de todos los ríos? Sarkozy, elegido por la derecha, se atrevió a enfrentar a las transnacionales. También Schwazenegger, en California, ha impuesto normas “políticamente incorrectas”.¿Por qué no Chile? Aysén, Reserva de Vida, no quiere que le instalen esas moles por ningún motivo. Sus habitantes tendrían que soportar los largos años de construcción, caminos, campamentos, maquinaria pesada. Un infierno. La Patagonia es patrimonio de la humanidad y en esta campaña de Patagonia sin Represas estarían desde Al Gore hasta el príncipe Carlos de Inglaterra, conocido ecologista. Si se hiciera una encuesta a nivel nacional estoy segura que la respuesta sería No a las Represas, pues salvo el Colegio de Ingenieros (experto en represas), la Confederación de la Producción y el Comercio y otros conglomerados empresariales, que ya se pronunciaron contra la modificación al Código de Aguas (y a favor de las represas), la gente--nosotros--no queremos que unos pocos sigan enriqueciéndose a costa de los recursos naturales, que son de todos. Especialmente con el cambio climático encima, como espada de Damocles. Tal vez a eso se le podría llamar “cohesión social”, la última impronta de la Cumbre de las Américas.

Noticia Completa >>

Apaga y Vamonos



Documenta la Cara Oscura de ENDESA en Chile.

“En siete años podemos entregar 6 mil megawatts”


Por Darío Zambra / La Nación

Víctor Filichkin, presidente de constructora rusa de plantas nucleares Intermash desmiente a gerente de Colbún

Vino a Chile a intensificar el lobby a favor de su tecnología nuclear. Paseó con su proyecto por oficinas de políticos y grandes mineras. De paso, aprovechó de responderle a Bernardo Larraín, quien dijo que la energía atómica no era una solución para Chile a mediano plazo.

Son astutos los rusos. Cuando en Chile recién comenzaba a vislumbrarse la crisis energética, hace dos años arribaron al país ofreciendo su experiencia en materia nuclear como solución. Y antes de que en el norte chileno empiece a ser evidente la escasez de agua, ahora plantean la posibilidad de desalinizar a bajo costo millones de litros del Pacífico. Todo en un pack "pague uno y lleve dos".

El ofertón es de la compañía rusa Intermash, que trabaja con el gobierno de Vladimir Putin en la puesta en marcha de centrales nucleares alrededor de todo el mundo y que creó una filial en Chile -Corporación Nuclear Eléctrica (CNE)- para realizar lobby a favor de su tecnología. "Todas las gestiones que estamos realizando son para que podamos proveer nuestra tecnología", reconoce Víctor Filichkin, gerente general de Intermash. La semana pasada, Filichkin estuvo en Chile y tuvo una apretada agenda que incluyó reuniones con los senadores de la Comisión de Energía, con ejecutivos de Codelco y Anglo American, e incluso un almuerzo con Leonardo Farkas, el presidente de la minera Santa Bárbara, para potenciar su ofertón.


-¿Qué resultados dieron esos encuentros?


-Se interesaron mucho por la tecnología que tenemos los rusos, sobre todos las mineras. Les llamó la atención el proyecto que estamos desarrollando y se asombraron del avance que tiene. Codelco es importante para nosotros, porque sabemos que de aquí a cinco años necesitarán dos mil megawatts (MW) de energía adicional para echar andar sus proyectos y queremos realizar una operación estratégica con ellos.

-¿En qué etapa está el proyecto?

-Está listo. Lo único que falta es adaptarlo a la normativa chilena. Para eso necesitamos que se autorice la generación de energía nuclear. Cuando eso ocurra, se lo entregaremos a las autoridades, con el respaldo de la Agencia Federal Rusa para la Energía Atómica. Nuestra idea es instalar una planta con un bloque de dos reactores de 325 MW cada uno, ampliable a cuatro bloques. También considera desalinizar agua en grandes cantidades para el norte, con una tecnología barata. Por eso la intención es instalar la planta junto al mar, al sur de Tal Tal.


-Ustedes tienen listo el proyecto, pero el Gobierno aún no autoriza el uso de la energía nuclear.


-Cuando comenzamos a conversar con los chilenos, hace cuatro años, la disposición hacia la energía atómica era negativa; hoy es totalmente distinta. La situación energética del país cada vez se complica más. Creemos que la solución que está buscando Chile se acerca totalmente a la que planteamos. Por eso observamos con mucha satisfacción los distintos pasos que ha dado el Gobierno y, a mi parecer, en un plazo breve, no sé cuándo, se tomarán importantes decisiones.


-Según sus cálculos, ¿cuándo podríamos contar con energía nuclear?


-Todo depende de la voluntad del Gobierno.

-Se lo pregunto porque esta semana, el gerente general de Colbún, Bernardo Larraín, reconoció que la opción nuclear puede dar solución al 90% de los problemas energéticos, pero nunca antes de dos décadas.

-Me parece de una desinformación absoluta opinar que el tema nuclear recién se puede resolver en veinte años. Entiendo que cada uno opina de acuerdo a sus intereses particulares, pero quiero dejar claro que la construcción de una planta demora máximo siete años, plazo que incluye conseguir las autorizaciones y su puesta en marcha. Eso en el peor de los escenarios.

-En Colbún aseguran que en el corto plazo lo más viable es la energía hidroeléctrica. De hecho, junto a Endesa trabajan en un proyecto de casi tres mil MW en la Patagonia.

-De aquí a doce años, Chile necesitará mínimo 12 mil MW. Y en menos de siete años podemos perfectamente dejar funcionado seis mil MW de energía atómica. Los otros seis mil MW se los dejamos a las hidroeléctricas. Ellos están cuidando sus intereses particulares, nosotros cuidamos los nuestros. Tenemos una muy buena opinión de la energía hidráulica, estamos de acuerdo en que es una solución para Chile, pero es parcial. LN




Variada oferta internacional


Mucho antes de que la Comisión Zanelli comenzara a analizar las posibilidades de la energía nuclear en Chile, los países con más experiencia en la materia iniciaron el lobby para promover su tecnología. Desde que el grupo entregó -a mediados de noviembre- su informe final, abriendo la puerta a la opción atómica, la actividad comercial se ha intensificado. Los rusos, a través de Intermash, a fines de octubre invitaron a tres senadores de la Comisión de Energía a conocer la planta de Balakova: Ricardo Núñez (PS), Baldo Prokurica (RN) y Jaime Orpis (UDI). En marzo, será el turno de los diputados de la comisión del área, entre ellos el socialista Francisco Encina. A los rusos, le pisan los talones los franceses, quienes también han mostrado in situ las bondades de su tecnología nuclear al presidente del PPD, Sergio Bitar, al senador PS Ricardo Núñez y al presidente de la comisión asesora presidencial sobre energía nuclear, Jorge Zanelli. El Gobierno ya comprometió los recursos para continuar los estudios el próximo año y se espera la ofensiva de expertos de Estados Unidos, Canadá y Japón. Según se prevé, la pelea entre estos países por vender su tecnología será intensa; después de todo, no son pocos los millones que están en juego.



La ofensiva de la energía nuclear


Hace dos años que los rusos están en Chile promoviendo la energía nuclear, pero después de la entrega del informe de la Comisión Zanelli, que abrió la puerta a esta alternativa entre las soluciones posibles a la crisis energética, han intensificado su trabajo. Durante toda la semana pasada el presidente de la principal empresa público privada de Rusia en construcción de centrales nucleares estuvo en Chile. Departió con políticos de todas las tendencias y mantuvo reuniones clave con ejecutivos del área minera. El objetivo, un ofertón de Navidad: una planta que genere la mitad de la nueva demanda esperada en siete años más y una planta para desalinizar agua de mar a bajo costo. En entrevista exclusiva con La Nación, Filichkin le contesta al gerente general de Colbún, Bernardo Larraín, quien sostuvo en Enade 2007 que la energía nuclear no es viable a mediano plazo. De pasada, le propone un trato a las hidroeléctricas: que se repartan en mitades el mercado de 12.000 MW de potencia instalada que Chile necesitará en los próximos años. Coincidencia o no, esta semana se espera que asuma su cargo el nuevo embajador de EEUU en Chile, Paul Simons, un experto en energía nuclear. El país de Bush es otro de los grandes interesados en la diversificar la matriz energética no sólo de Chile, sino en el planeta.


Noticia Completa >>

Parlamentarios reciben postales navideñas en apoyo a Patagonia Sin Represas


Postal diseñada por el cantante Beto Cuevas llega al Congreso con diversos mensajes de sensibilización por el tema de las represas y línea de transmisión que las empresas eléctricas: Endesa, Colbún y Transelec quieren instalar en la Patagonia.

Más de 120 postales, escritas por chilenos y chilenas, diseñadas por el cantante Beto Cuevas fueron entregadas a Senadores y Diputados del centro y sur del país como Saludo de Navidad, para manifestar su opinión sobre la posible construcción de los megaproyectos hidroeléctricos de Endesa y Colbún en la Patagonia, y sobre la línea de transmisión asociada a las represas que Transelec planea instalar desde Aysén a Santiago.

La acción organizada por Ecosistemas en el marco de la Campaña Patagonia SIN Represas consistió en el envío masivo de mensajes contenidos en la postal para concienciar a la autoridad de la preocupación ciudadana que existe ante la posible destrucción del gran potencial de desarrollo turístico de la Región de Aysén, que es un patrimonio ambiental de excelencia.

En este sentido, Juan Pablo Orrego, director de Ecosistemas, señaló que "el objetivo de esta actividad es que los parlamentarios realmente representen el sentir de los ciudadanos y ciudadanas chilenas a la hora de pronunciarse sobre el futuro energético del país y específicamente sobre los megaproyectos hidroeléctricos en la Patagonia”.
El artista Beto Cuevas, quien apoya activamente la campaña, manifestó su confianza en que los parlamentarios se sensibilicen con el tema y se mostró muy conforme de haber participado directamente en esta creativa iniciativa.

Algunas postales fueron entregadas en forma directa a los parlamentarios que circulaban por el Congreso nacional, entre ellos Marco Enríquez Ominami, Juan Pablo Letelier, Nelson Ávila y Anselmo Sule.


Noticia Completa >>

jueves, 20 de diciembre de 2007

Las cinco mil torres de tensión


Por Carla Alonso y Darío Zambra / La Nación Domingo

Alerta en las ocho regiones que atravesará la línea eléctrica de HidroAysén.

El cableado que construirá Transelec para llevar la energía de Aysén al centro del país recorrerá más dos mil kilómetros, impactando parques nacionales, centros turísticos y predios indígenas. El trazado está casi listo y los estudios deben concluir en tiempo récord. El ministro de Energía ya se reunió con la transmisora y algunos alcaldes anuncian su rechazo. Acá, detalles inéditos de la inversión que superará fácilmente los 1.500 millones de dólares.



Un febril lobby con los alcaldes de Hornopirén hacia el sur, intendentes, propietarios de predios, ambientalistas e incluso con el ministro de Energía, Marcelo Tokman, está realizando la plana ejecutiva de Transelec, la mayor empresa de transmisión eléctrica del país. El objetivo es ambicioso: despejar todas las aprensiones respecto del tendido eléctrico que enviará la energía a la zona central de las cinco represas que Endesa y Colbún construirán en la Región de Aysén y cuya puesta en marcha será en 2014.

El proyecto tiene una magnitud inédita en el país, pues sería la línea de transmisión de corriente continua más larga del mundo. Sus más de dos mil kilómetros irán desde las centrales de Aysén hasta Santiago, superando el récord de los 1.500 kilómetros que Hydro-Quebec (la anterior controladora de Transelec) extendió desde New England hasta Quebec, en Canadá, la experiencia más cercana a la chilena.

El hermetismo respecto al proyecto de Transelec ha sido la tónica al interior de la empresa distribuidora desde que se hizo público el acuerdo entre Endesa y ésta en diciembre de 2005. Junto con las centrales hidroeléctricas proyectadas en los ríos Baker y Pascua, la línea de transmisión ya ha generado oposición entre la comunidad de la Región de Aysén, grupos ambientalistas y propietarios de la zona, quienes han visto con asombro el despliegue de numerosos contratistas de Transelec en los predios cercanos a donde se construirá el tendido (ver recuadro). Tal vez el mismo asombro que tendrán los habitantes de las otras siete regiones por las que pasará el tendido con el que se proyecta asegurar el futuro suministro energético del país, y que en 12 años representará el 20% de la demanda del Sistema Interconectado Central (SIC).

Hernán Salazar, gerente general de HidroAysén, ha sido muy cauto a la hora de referirse al tendido eléctrico de Transelec que tiene como directores, entre otros, al ex director de Presupuestos Mario Marcel y al ex director de Metro Blas Tomic , ya que cualquier información que se filtre podría desatar una fiebre especulativa, que la empresa quiere evitar a toda costa.

El plan contempla el levantamiento de cinco mil torres de 50 metros de altura, con una distancia de 400 metros entre sí. La franja de terreno que utilizarán tendrá un ancho de 70 metros, menos de los 200 metros que se necesitarían para transmitir los 2.750 megawatts de las represas de HidroAysén con corriente alterna. La menor superficie que ocuparán y su reducido impacto ambiental fue una de las variables clave al momento de escoger la transmisión en corriente continua. "Si quisiéramos hacer el proyecto con corriente alterna deberíamos colocar tres líneas y con estaciones cada cierto espacio, y el impacto paisajístico sería mucho mayor", explica una alta fuente de Transelec.

IMPACTO AMBIENTAL EN MAYO

Conscientes de la complejidad del proyecto, en la empresa (controlada por el fondo canadiense Brookfield) decidieron realizar una licitación internacional para la elaboración del estudio de impacto ambiental, donde participaron nueve empresas que no calificaron para el estudio de impacto ambiental de las centrales de HidroAysén. En junio se lo adjudicó la australiana GHD, integrada por técnicos que trabajaron en Damos & Moore, responsable del estudio del fallido proyecto Alumysa, también en Aysén.

Esta consultora acaba de conformar el equipo encargado del proyecto. Son ellos quienes están trabajando en las ocho regiones para definir cuál es la mejor alternativa para el trazado del tendido eléctrico. Según fuentes de Transelec, el proyecto debiera ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a más tardar en mayo de 2008. Sin embargo, un profesional cercano a GHD sostiene que este plazo podría extenderse porque para cada 100 kilómetros de línea se considera un mes de trabajo. "A eso hay que sumar que este equipo recién se está formando".

Debido a la complejidad del proyecto, éste será evaluado por la Conama y no por las Coremas, porque podría transformarse en una "bolsa de gatos", como grafica una fuente ligada a HidroAysén. "Conama solicitó que se diseñe la metodología adecuada para evaluar la línea de transmisión, porque no tienen los criterios para hacerlo", explica la misma fuente. Pero en Conama aclaran que "no hizo tal solicitud".

Los ejecutivos de Transelec han hecho denodados esfuerzos por reunirse con todos los ministros involucrados en el proyecto del tendido de transmisión eléctrica. Ya se juntaron con el titular de Energía y autoridades de la Conadi para despejar dudas sobre las múltiples interrogantes que genera esta millonaria inversión. Sin embargo, no han logrado juntarse con la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, quien ha enfatizado que ni las represas ni el tendido se harán sin evaluar rigurosamente los impactos ambientales.


ALCALDES EN ALERTA


El principal desafío que enfrentará Transelec será definir el trazado de la línea de transmisión, generando el menor impacto en zonas pobladas, protegidas y de interés turístico. A comienzo de este año, la empresa presentó un diseño tentativo del trazado a las consultoras que participaron en el proceso de licitación, entre ellas Gestión Ambiental, Montgomery & Walson Hill y Louis Berger Group. En esta descripción indica, por ejemplo, que "la línea se acerca a Ensenada y, bordeando el lago Llanquihue, pasa por el sur de Puerto Varas. Luego de pasar entre Puerto Varas y Puerto Montt, la línea retoma rumbo norte por el valle central, al poniente y a cierta distancia de la Ruta 5 Sur. En la cercanía de Loncoche, la línea cruza hacia el lado oriente de la carretera, describiendo un arco, y vuelve al lado poniente de la misma en la cercanía de Los Ángeles".

Tal como demuestra este prediseño, el tendido atravesaría por zonas de alto interés turístico, como el lago Llanquihue, y otras de alta complejidad social, como los territorios indígenas de la Región de la Araucanía. El senador por la Región de Aysén Antonio Horvath señala que esta es la etapa más conflictiva del proyecto Aysén. "El desafío es evitar que pase por áreas sensibles, como las riberas del río Baker y del lago General Carrera, poblados como Cochrane, Puerto Beltrán, Puerto Tranquilo, Murta, La Reserva Cerro Castillo o el Parque Los Alerces", dijo. El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado agrega que la empresa ha asistido tres veces al Congreso: "La última fue a fines del año pasado y nos mostraron el tendido en Aysén".

Los mayores impactos se verán desde el lago Llanquihue al sur zona por donde no pasa el SIC , donde los tendidos eléctricos son mínimos y el potencial turístico es esencial. Por esta razón, varios alcaldes, al conocer el trazado tentativo, anunciaron movilizaciones si se confirma la instalación de las torres de alta tensión en sus respectivos municipios. Cristián Núñez, edil de Cochrane, aseguran que exigirán que no pase por los atractivos turísticos y que respete el paisaje, "porque tenemos áreas ricas en diversidad, como la estancia de Chacabuco. Sabemos que es difícil conciliar estos aspectos, pero se tiene que hacer así".

Más crítica es la visión de Ramón Espinoza, edil de Frutillar y presidente de la Asociación de Alcaldes de la Cuenca del Lago Llanquihue, al asegurar que realizarán todas las gestiones para que esta línea de transmisión no pase cerca del lago. "Estamos haciendo un enorme esfuerzo para posicionar internacionalmente esta zona como destino turístico, y ese proyecto va en contra de eso. Vamos a organizarnos los públicos y privados para lograr que el impacto sea el menor posible".

Manuel Rivera, miembro del Core de la Región de los Lagos, cuenta que en las próximas semanas se invertirán 385 millones de pesos en la construcción de un tendido eléctrico subterráneo de 14 kilómetros desde Ensenada hasta Petrohué, precisamente para evitar cualquier impacto sobre el paisaje. "Si nosotros hacemos este esfuerzo para cuidar nuestro entorno, vemos como una falta de respeto que vengan otros a instalar torres monstruosas. Por esto tendrán que buscar una alternativa, tal como lo hicimos nosotros", sostiene Rivera.


LOS TRUCOS DE INGENIERÍA


Transelec baraja tres y hasta cuatro alternativas de trazado para los puntos más críticos. La idea que se maneja al interior de la empresa es reducir al máximo el impacto en el medio ambiente. "Si se llega a un área protegida te corres para el lado. El otro criterio es reducir el impacto de zonas patrimoniales, arquitectónicas y paisajísticas. Los ingenieros están haciendo todos los trucos posibles para evitar las zonas críticas, como por ejemplo internarse en las quebradas", adelanta una alta fuente de la transmisora.

Otro ejecutivo de la empresa explicó que para el trazado identificaron zonas de alto interés turístico, como la de Villarrica y Pucón, "a las que tratamos de hacerles el quite". Sin embargo, admite que en otros lugares es inevitable pasar, como es el caso de Ensenada, lo que traerá conflictividad con los vecinos, especialmente los empresarios turísticos.

Hasta la fecha, el trazado sigue en estudio, pero existe un avance en torno al 90%. Una vez que este proceso esté finalizado, en diciembre de este año, comenzarán las negociaciones con los propietarios de los terrenos, que serían entre dos mil y tres mil. "Nos vamos a meter en el terreno de mucha gente", dicen en la compañía. Sin embargo, admiten que parte esencial de su estrategia es pasar por la menor cantidad de predios posibles. De esta forma será factible acelerar las tratativas en el menor tiempo y así agilizar el vamos a la obra.


TOMPKINS, el hombre


Una de las áreas de mayor complejidad es el Parque Pumalín. En Transelec están más que conscientes de ello y por esto

desde que desecharon el tendido submarino de 500 millones de dólares que evitaría atravesar esta reserva se intensificaron las reuniones con el magnate ecologista Douglas Tompkins. La última cita fue en noviembre de 2006.

El más reciente encuentro con los asesores del estadounidense fue a comienzos de este año en Puerto Montt, ocasión en que acercaron sus puntos de vista. "Incluso Tompkins nos dejó entrar a sus predios para estudiar las alternativas del trazado. Él nos ha dicho que se va a oponer, pero también señala: Si la línea tiene que hacerse, ojalá se haga por el lugar que menos impacto provoque . Lo lógico es que juntemos fuerzas", dicen en Transelec.

La relación, aseguran, ha sido bastante cordial. "Él es una persona sensata que tiene una visión de desarrollo muy particular, aunque ésta se contrapone al desarrollo de nuestro proyecto", agregan en la empresa.

La idea de Transelec para Pumalín es que las torres no pasen por donde va el camino por el que transitarán los turistas. De ahí la coordinación que han establecido con los asesores de Tompkins para "tratar de esconder las torres con la vegetación, que no significa irse al otro lado de la cordillera".

MAPUCHES, EVITANDO UN NUEVO RALCO

Transelec mantiene fresca la experiencia de haber construido la línea de transmisión de la central Ralco, encargada por el grupo Matte, y es por eso que se mantienen en alerta permanente. Por esto han tendido puentes hacia Mideplan, especialmente hacia la Conadi. Han solicitado "información pública" sobre los asentamientos mapuches que se encuentran en la IX Región y que estarían próximos al trazado tentativo que maneja la compañía. "Todavía no le hemos pedido ayuda al Gobierno. Lo que sí hemos solicitado es coordinación", reconocen.

El plan de la empresa es evitar que la línea de transmisión pase por lugares eventualmente conflictivos. Así, apuntan a descomprimir posibles conflictos con las comunidades indígenas, para no repetir los emblemáticos episodios que se registraron en Ralco durante el Gobierno de Eduardo Frei.

"Estamos preocupados por el cruce en la zona de propiedad indígena y trataremos de evitar el paso por sus propiedades. Por eso mismo lo estamos coordinando con las autoridades del área", admiten los ejecutivos, quienes se han puesto como desafío evitar que los mapuches le pongan alto voltaje al tendido más largo del mundo. LND


Noticia Completa >>

Diputados expresan inquietudes al Gobierno por proyecto de HidroAysén


Una fuerte ofensiva fiscalizadora está llevando adelante la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados con el fin de conocer en detalle la forma en que el Estado está reaccionando ante los proyectos de represas en los ríos Baker y Pascua que planean Endesa y Colbún, a través de la sociedad Hidroaysén.

Un total de 9 oficios a autoridades de Gobierno ha enviado -por mandato de sus pares- el presidente de dicha instancia, diputado Enrique Accorsi, con el fin de inquirir sobre diversos temas relacionados con la iniciativa que busca embalsar en la Patagonia chilena dos de los más importantes cursos hídricos del país y construir la línea de transmisión eléctrica más larga del mundo.

Una de las notas fue enviada a la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, a quien -al igual que al director de la Conama, Alvaro Sapag- se le solicita incorporar como normativa aplicable al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos del Tratado de Medio Ambiente suscrito con Argentina a principios de los 90. En el mismo sentido solicitan al Ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, cumplir con lo dispuesto en el Decreto Supremo N°67 de 1993, en este caso respecto de la necesidad de diseñar un Plan General de Utilización asociado a la cuenca compartida del Baker.

También a Uriarte y a Sapag se les pide entregar antecedentes sobre la forma en que se enfrentará la evaluación ambiental de los megaproyectos de las empresas HidroAysén (represas) y Transelec (línea de transmisión) "habida consideración de que éstos forman parte de un mismo emprendimiento y de que dependen entre sí en lo que respecta a su desarrollo o explotación efectiva, lo cual haría necesario que ambos proyectos sean evaluados conjuntamente y por una misma autoridad". En particular a la ministra de Medio Ambiente le plantean la necesidad de emitir un pronunciamiento sobre la pertinencia de exigir que en los Estudios de Impacto Ambiental que presenten las empresas hidroeléctricas, se considere la fase de cierre y/o abandono de las instalaciones.

En el caso del director general de Aguas, Rodrigo Weisner, se le solicitó información sobre la naturaleza y el caudal de los derechos de agua no consuntivos que Endesa posee en la Región de Aysén, y de aquéllos que ha solicitado constituir HidroAysén además de dar a conocer las oposiciones presentadas a las solicitudes formuladas por dicha empresa, y los fundamentos de éstas. También requieren a la autoridad nacional "informar a la Fiscalía Nacional Económica respecto del porcentaje de derechos de agua no consuntivos que Endesa habría transferido en uso a HidroAysén S.A. y de la eventual situación monopólica que se produciría si esta última lograse obtener íntegramente los derechos solicitados a esa dirección". Este aspecto se refuerza con una nota similar al Fiscal Nacional Económico, Enrique Vergara.

Los oficios, enviados a principios de noviembre, se complementaron con la nota que Enrique Accorsi despachó al presidente de la Cámara de Diputados Patricio Walker para reiterar a diversas autoridades, entre ellas la intendenta de Aysén, Viviana Betancourt, la solicitud de antecedentes que varias organizaciones requirieron a la máxima autoridad de dicha región en el marco de la "Cabalgata Patagonia Sin Represas", las cuales no fueran respondidas a satisfacción por parte de la autoridad de Gobierno.
La Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente está integrada por 13 diputados de diversas colectividades.


Noticia Completa >>

El alcalde de Futaleufú, Región de Los Lagos Chile, dice NO a los proyectos de minería y represas en su comuna

miércoles, 19 de diciembre de 2007

El Espolón, Valle del Río Futaleufú Chile, Los impactos ambientales y sociales de la minería


La industria minera en Chile, sector en expansión, consume el 40% de la electricidad que se genera en el país. La actual crisis energética que atraviesa y las perspectivas de profundización del modelo extractivo requieren miles de megavatios. En ese contexto, la construcción de más de una veintena de centrales hidroeléctricas en los caudalosos ríos sureños aparece como alternativa.
En las cercanías del lago Espolón, en Futaleufú, han sido asignadas para exploración más de 3.800 has. Las empresas que están trabajando en el área principalmente son la norteamericana Geocom y la canadiense Kinross, las que, según advirtieron, 'están abiertas a lanzar nuevas solicitudes, por lo tanto la superficie puede aumentar'. 'También está lo que sucede más al sur con el río El Tranquilo, en la Región XI, Aysén, que es toda una cuenca que implica 60 mil has', agregaron. 'En términos ambientales es una zona inexplorada; hay allí alrededor de 50 familias que trabajan la agricultura y que no han tenido ningún tipo de información sobre lo que se viene y a las que ya les solicitaron el subsuelo, porque el Estado es el dueño de acuerdo a la Ley de Minería firmada por [el dictador Augusto] Pinochet'.


La Minería y su grave impacto sobre los Bosques y los Pueblos

La minería es una actividad a corto plazo pero con efectos a largo plazo. A nadie puede (debe) caberle duda que cuando se realiza en zonas de bosque constituye un factor de depredación de los mismos. Se calcula que, conjuntamente con la exploración de petróleo, amenaza el 38% de las últimas extensiones de bosques primarios el mundo.

Las actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva impactos ambientales particulares. En un sentido amplio, estas etapas serían: prospección y exploración de yacimientos, desarrollo y preparación de las minas, explotación de las minas, tratamiento de los minerales obtenidos en instalaciones respectivas con el objetivo de obtener productos comercializables.

En la fase de exploración, algunas de las actividades con impacto ambiental son la preparación de los caminos de acceso, mapeos topográficos y geológicos, el montaje de campamentos e instalaciones auxiliares, trabajos geofísicos, investigaciones hidrogeológicas, aperturas de zanjas y pozos de reconocimiento, tomas de muestras.

Durante la fase de explotación, los impactos que se producen están en función del método utilizado. En las zonas de bosque, la sola deforestación de los suelos con la consiguiente eliminación de la vegetación --más vasta en los casos de minas de cielo abierto-- tiene impactos a corto, mediano y largo plazo. La deforestación no solo afecta el hábitat de cientos de especies endémicas (muchas llevadas a la extinción), sino el mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques hacia los demás ecosistemas y centros urbanos. La deforestación de los bosques primarios causa una rápida y fluida escorrentía de las aguas provenientes de las lluvias, agravando las crecidas en los periodos de lluvia debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia de las masas boscosas.

Además del área perturbada por la socavación, el desgaste que las minas provocan en la superficie por la erosión y colmatación (sedimentación del lecho de los cursos de agua) consiguientes, se ve agravado por los montones de residuos de roca sin valor económico (a los que se llama material estéril), que suelen formar enormes montañas a veces más grandes que la superficie sacrificada para la socavación.

El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera generalmente reduce la napa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua suele terminar contaminada por el drenaje ácido, es decir la exposición al aire y al agua de los ácidos que se forman en ciertos tipos de mena --especialmente las sulfúricas-- como resultado de la actividad minera, los que a su vez reaccionan con otros minerales expuestos. Se genera así un vertido autoperpetuado de material tóxico ácido que puede continuar durante cientos o incluso miles de años. Por otro lado, las pequeñas partículas de metales pesados que con el tiempo pueden separarse de los residuos, se diseminan con el viento depositándose en el suelo y los lechos de los cursos de agua e integrándose lentamente en los tejidos de organismos vivos como los peces.

Productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos, si bien supuestamente están controlados, es moneda corriente que terminen, de una forma u otra, en el sistema de drenaje. La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos colaterales muy graves que afectan a los ecosistemas circundantes --de manera especialmente agravada a los bosques-- y a las personas.

La contaminación del aire puede producirse por el polvo que genera la actividad minera, que constituye una causa grave de enfermedad, generalmente de trastornos respiratorios de las personas y de asfixia de plantas y árboles. Por otro lado, suele haber emanaciones de gases y vapores tóxicos, producción de dióxido de azufre --responsable de la lluvia ácida-- por el tratamiento de los metales, y de dióxido de carbono y metano --dos de los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climático-- por la quema de combustibles fósiles y la creación de lagos artificiales detrás de los embalses hidroeléctricos destinados a proporcionar energía para los hornos de fundición y las refinerías.

La actividad minera, además, consume enormes cantidades de madera para la construcción --en el caso de las minas subterráneas--, y también como fuente de energía en el caso de las minas con hornos de fundición a base de carbón vegetal. También, cuando se realiza en zonas remotas, implica grandes obras de infraestructura, como carreteras --que abren el acceso a los bosques--, puertos, poblados mineros, desviaciones de ríos, construcción de embalses y centrales generadoras de energía.


Tanto el ruido ensordecedor de la maquinaria utilizada en la minería como las voladuras no son un impacto menor, ya que crean condiciones que pueden resultar insoportables para las poblaciones locales y la fauna de los bosques.

Se aduce que la minería es vital para la industrialización, porque aporta materias primas y fuentes de energía. No obstante, la desproporcionada concentración de inversión actual en la búsqueda de oro y diamantes, que son marginales para la producción industrial, dan por tierra la justificación social del sector para sus actividades. En 2001, el 82% del oro refinado tuvo como destino el mercado de la joyería, y vale la pena tener en cuenta que para producir un anillo de oro, el promedio de residuos de roca generados en una mina es de más de 3 toneladas. En Estados Unidos, la compañía Pegasus Gold hizo desaparecer la montaña Spirit Mountain de Montana, reemplazando lo que fuera sitio sagrado de las tribus por una mina de oro a cielo abierto. Durante los próximos 1.000 años, el sitio seguirá destilando ácido en la cuenca de la región.

Las distintas "fiebres del oro" a lo largo de la historia han llevado muerte y devastación a las poblaciones locales. Desde los Sioux de Black Hills a los aborígenes de Bendigo en Australia, la historia del oro está manchada de sangre. Y hoy, los Yanomami y los Macuxi de la Amazonia, los Galamsey de África Occidental y los Igorot de Filipinas, corren el mismo peligro.

La minería llega a un lugar con su promesa de generación de riquezas y empleo, pero se cuentan en millones quienes en todo el mundo pueden dar testimonio de los altos costos sociales que trae consigo: apropiación de las tierras de las comunidades locales, impactos en la salud, alteración de las relaciones sociales, destrucción de las formas de sustento y de vida de las comunidades, desintegración social, cambios radicales y abruptos en las culturas regionales, desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y/o futuras. Todo eso aparte de las condiciones laborales peligrosas e insalubres de ese tipo de actividad.

Puede aducirse que muchas de las comunidades afectadas han dado su consentimiento. Pero difícilmente puede hablarse de consentimiento informado previo genuino, ya que no tienen la oportunidad de saber cabalmente lo que les espera cuando se les pide que pongan su firma sobre la línea punteada al pie de un contrato. Es por eso que se reclaman mecanismos que permitan a las comunidades indígenas y locales participar efectivamente en los procesos decisorios, así como normas que les permitan rechazar ese tipo de emprendimientos en sus territorios.

Si hay quienes de todas maneras desean usar oro, o bien utilizarlo para las arreglos odontológicos o en los microcircuitos de las computadoras y teléfonos celulares, está bien. Pero, como alguien propone: saquémoslo de fuentes recicladas. De las 125.000 toneladas de oro extraídas de la tierra, más de 35.000 toneladas yacen en las bóvedas de los bancos centrales. Es más, la Reserva Federal de Estados Unidos posee 8.145 toneladas de oro, aproximadamente el 6% de todo el oro extraído. Entonces, ¡qué mejor que reciclarlo de las bóvedas de los bancos!


Noticia Completa >>

Patagonia Chilena Sin Represas

Ministerio del Medio Ambiente...tendremos que esperar al 2009


La Ministra del Medioambiente, Ana Lya Uriarte anunció que la creación del Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental se concretarán durante el año 2008, cuando se envíen al Congreso los proyectos de ley que crean ambas instituciones. Estos se enviarán el segundo semestre del próximo año, por lo que deducimos que no estará en pleno funcionamiento hasta el 2009.


Consultada respecto a los modelos que nuestro país está observando para elaborar ambos proyectos de ley, la Ministra de Medio Ambiente señaló que "estamos estudiando diferentes experiencias comparadas a nivel internacional. Sin embargo, es necesario recalcar que dadas las características de nuestro país, no es posible, ni mucho menos recomendable, adoptar modelos de manera absoluta. Eso, por cierto, está descartado. El modelo de Ministerio y Superintendencia, será acorde a nuestra realidad y nivel de desarrollo".

Respecto a lo que sucede a nivel mundial, la Ministra detalló que, "por ejemplo, en América Latina, sólo Perú, Panamá y Chile no cuentan con un Ministerio de Medio Ambiente. De igual modo, el 95 por ciento de las naciones miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo, OCDE, -y de la cual Chile fue invitado a integrarse recientemente-, cuenta un Ministerios de este tipo. Por último, un dato no menor, es que el 100 por ciento de los países de la Unión Europea, disponen de un Ministerio de Medio Ambiente".

Además, la autoridad medioambiental afirmó que la metodología que se utilizará a nivel nacional para difundir este nuevo diseño incluye un proceso participativo de discusión ciudadana, para lo cual se realizará una serie de encuentros de debate y propuesta a través de dos instancias: Consejo de Desarrollo Sustentable y el Consejo Consultivo de Conama.
Respecto a esto afirmó que "hemos generado espacios de discusión preliminar con especialistas, centros de estudios y representantes de Ongs, los cuales continuarán permanentemente en el tiempo. Así por ejemplo, se han sostenido reuniones con representantes de la Fiscalía de Medio Ambiente (FIMA), el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), la Fundación Terram, el Centro de Estudios Públicos (CEP), el Instituto Libertad y Desarrollo, la Sofofa, el Consejo Minero, además de un gran número de académicos y especialistas de diferentes áreas".

La siguiente es una lista de las actividades programadas por CONAMA:

FECHA ACTIVIDAD

Abril - Mayo Levantamiento de información disponible y reuniones con diferentes sectores para elaborar diagnósticos.

Junio Preparación de antecedentes para la elaboración del estudio de gasto ambiental.

Julio Resultado de estudios de institucionalidad ambiental y fiscalización comparada.

Septiembre Resultado de estudio de gasto ambiental.

Julio - Agosto - Septiembre y Octubre Realización de actividades a nivel regional. Incluye entrega de informe consolidado de actividades.

Noviembre Informe consolidado de actividades a nivel regional.

Diciembre 2007 y Marzo 2008 Elaboración de propuestas y costeo de la iniciativa.

Marzo - Junio 2008 Discusión interna y externa de las propuestas.

Durante todo el período Reuniones sectoriales para analizar avances.
Segundo semestre 2008

Fuente: www.conama.cl

Noticia Completa >>

martes, 18 de diciembre de 2007

WWF Chile critica debilidad de política ambiental del país


Por Carlos González Isla / La Nación


David Tecklin, director de la Organización Mundial de Conservación en Chile

La WWF es una de las ONG más reputadas del globo en materia ambiental. Hace siete años tiene una sede en Valdivia. Su responsable en estos años deja el país. ¿El balance? “Algunos avances en materia de conciencia ciudadana y privada”, dice, pero castiga el “poco ágil” marco regulatorio chileno en materia medioambiental.


La WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, en español) opera hace siete años en Chile. Su base está en Valdivia, ciudad desde donde el norteamericano David Tecklin ha sido testigo de los diversos conflictos ambientales que han afectado el país y que coinciden con algunas de las áreas de trabajo de la ONG del panda (su famoso logo): bosque nativo, salmones, protección de recursos marinos e hídricos.

Tecklin es el director de WWF en nuestro país, pero este lunes dejará su cargo para dirigirse a la Universidad de Arizona, EEUU, donde iniciará un doctorado en Geografía. Antes de partir conversó con La Nación sobre los temas pendientes en materia ambiental, como el caso Celco, el compromiso de la industria del salmón con la protección de la ballena azul y un marco regulatorio para el sector.

-¿Cuál es su opinión de los avances ambientales en Chile estos últimos años? Usted valoró la creación de un Ministerio del Medio Ambiente. Pero ¿qué falta?

-Diría que hay una avance muy importante en conciencia ciudadana y en algunas prácticas y decisiones privadas, pero el modelo regulatorio se ha mostrado poco ágil para adaptarse a los requerimientos ambientales. Un ejemplo es la Ley de Bosque Nativo, que 14 años después todavía no es promulgada ( ) Si uno mira cada sector de los recursos naturales: agua, pesca, acuicultura, cuesta un montón para que se pueda avanzar y si avanza, es por pasos muy pequeños.

-El caso Celco Valdivia ¿es un ejemplo de ello? ¿Qué salida le ve a este conflicto?

-La verdad no veo una salida cercana al tema de la planta Celco Valdivia. Quizás más que cualquier otro caso éste muestra el grave e inmenso daño que hace al país el no contar con un mínimo marco regulatorio para el ordenamiento territorial o la zonificación estratégica de las actividades. Toda la información científica muestra que el daño al ecosistema del río Cruces es muy importante y hasta ahora no hay recuperación. La planta nunca debiera haber sido ubicada en un sitio tan frágil y a esta altura es sumamente difícil encontrar soluciones ( ). Creo que proponer una sola opción como la solución, como un ducto por un determinado sector, y después concentrarse en negociaciones privadas para lograr su aceptación (con pescadores), no es un camino viable.

Un gesto hacía la ballena
-El año pasado ustedes emitieron un informe que alertaba sobre el cultivo de salmones en los lagos de Chile, ¿en este sector también hay tareas pendientes?

-Con respecto de la salmonicultura pensamos que un paso fundamental es generar información de carácter público que permita un adecuado análisis de los impactos del sector y el diseño de soluciones. Si uno compara Chile con las otras zonas productoras como Noruega, Escocia y Canadá, es notoria que nuestra base de información aquí es muchísimo menor. Es urgente generar un marco regulatorio que corrija esta situación y que instale un adecuado sistema de análisis respecto de nuevas concesiones, para asegurar la protección de áreas de alto valor para la conservación y evite repetir los errores del pasado. A la vez, hay acciones que las mismas empresas pueden tomar en forma voluntaria para rápidamente reducir sus impactos más importantes. Uno muy importante sería comprometerse de retirar su producción de smolt de los lagos y ríos del sur.

-WWF también está apoyando la creación de áreas marinas protegidas en el sur, en particular para la ballena azul en la zona Chiloé-Corcovado. ¿Qué disposición ven de la industria del salmón en este proceso?

-La acuicultura y todas las actividades de servicio asociadas a la industria son claramente una presión adicional al hábitat crítico de la ballena, especialmente por el aumento grande en el tráfico marítimo que se espera próximamente y la contaminación. Éstos son riesgos que existen. Nosotros le hemos planteado que el sector requiere el establecimiento de áreas marinas protegidas. No es viable tener un borde costero dedicado exclusivamente a una actividad económica, se tiene que compartir el espacio, con la conservación, con intereses turísticos y con los pescadores artesanales

-¿Cuál es la respuesta que han recibido?

-Hemos visto disposición de escuchar, pero todavía no hemos visto ningún gesto, en términos de apoyar el área marina de Corcovado-Chiloé. Pensamos que la industria debe comenzar a hacer gestos públicos de apoyo a la conservación. LN


Diez mil hectáreas para los pehuenches El viernes la comunidad pehuenche de Quinquén, Región de la Araucanía, recibió los títulos de dominios de sus tierras ancestrales, luego de 17 años de conflicto con una firma forestal. Un anhelo que fue seguido muy de cerca por WWF, organización que trabajó junto al Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en la regularización de estas tierras. “Estamos particularmente satisfechos por la entrega de títulos de dominio a la comunidad indígena de Quinquén por 10 mil hectáreas de bosques predominantemente de araucaria. Esto es un buen ejemplo del trabajo de WWF, donde hemos trabajado con la comunidad en la planificación participativa del uso de sus tierras”, dijo Tecklin.



Noticia Completa >>

domingo, 16 de diciembre de 2007

La lucha contra el cambio climático pendiente de las presidenciales en EEUU


16/12/2007

NUSA DUA, Indonesia (AFP) — La comunidad internacional logró aprobar la "hoja de ruta de Bali" para luchar contra el cambio climático, pero éste es sólo el inicio de un proceso que debe durar dos años y cuyo éxito dependerá del resultado de las próximas presidenciales en Estados Unidos.

El acuerdo alcanzado el sábado establece que las negociaciones comiencen en marzo o abril de 2008 para culminar en la Conferencia sobre el cambio climático de Copenhague, a finales de 2009.


El resultado de estos dos años de negociación debe ser la elaboración de un nuevo tratado que reemplace al Protocolo de Kioto cuando éste llegue a su fin en 2012.

La "hoja de ruta de Bali" fue aprobada in extremis ante la inflexible posición de Estados Unidos, que exigía mayores compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de grandes países emergentes como China, India o Brasil.

E inmediatamente después de su aprobación en Bali, en Washington la Casa Blanca expresó su descontento.

Según los expertos, esto muestra que habrá que esperar hasta que los estadounidenses elijan a un nuevo presidente, a finales de 2008, para que el proceso logre avanzar.

"En las elecciones en Estados Unidos el cambio climático ocupa probablemente un lugar relevante en el debate, con la ventaja de que sus ciudadanos tienen cada vez un conocimiento mayor y más responsable" sobre el calentamiento, afirma Pablo Cotarelo, de la ONG española Ecologistas en Acción.

Los países europeos y en vías de desarrollo, que en Bali se aliaron contra la postura norteamericana, tienen ahora la esperanza de que el próximo inquilino de la Casa Blanca vuelva a poner a Estados Unidos en la vía definida por Bill Clinton e ignorada por George W. Bush.

"Es patente que el conjunto de los ciudadanos de Estados Unidos ha ido cambiando su posición de forma notable respecto al cambio climático", afirmó la ministra española de Medio Ambiente, Cristina Narbona, recordando que 23 Estados norteamericanos están comprometidos con las reducciones de CO2 contra la postura del gobierno federal.

Catrástrofes climáticas como el huracán Katrina en 2005, los gigantescos incendios en California o las pronunciadas sequías en el medio oeste han contribuido a esta sensibilización.
"Estos desastres les han mostrado el dolor de ser víctima del cambio climático, lo que principalmente ocurre en los países en desarrollo", afirma Marcelo Furtado, director de campañas de Greenpeace Brasil.

Cuando Katrina arrasó Nueva Orleans "hubo gente que murió, que perdió su casa, su tierra, su familia, que perdió su pasado y su futuro, y esto ha ayudado a que empezasen a comprender que el cambio climático es un problema para todo el mundo y que tenemos que trabajar juntos", agrega.

Sin embargo, y aun suponiendo que el próximo presidente estadounidense demuestre una voluntad decidida por atajar el calentamiento, los expertos recuerdan que no tomará posesión del cargo hasta finales de enero de 2009.

Lo que le dejará apenas unos meses para preparar su equipo y su estrategia y ganarse el apoyo de la opinión pública a tiempo para implicar a su país activamente en Copenhague.

Mientras tanto, es fundamental que el proceso continúe sin Estados Unidos, dicen.
"Se debe avanzar independientemente de lo que diga la administración Bush", considera Cotarelo, que pide "que los países con posiciones ambiciosas tiren adelante solos sin hacer guiños a Estados Unidos porque, si el proceso es sólido, tarde o temprano los norteamericanos acabarán por entrar".

Queda aún otra incógnita, saber si las grandes economías emergentes, que se encaminan a convertirse en los mayores contaminadores del mundo, estarán dispuestas en 2009 a dar su brazo a torcer aceptando compromisos de reducción de sus emisiones contaminantes.

"La madre de la batallas se librará en 2009, esto ha sido sólo un entrenamiento", afirma Fernando Tudela, subsecretario mexicano de Medio Ambiente.


Noticia Completa >>

sábado, 15 de diciembre de 2007

Consejo Consultivo de Conama analizará monitoreo de ANI a ecologistas


Por José Miguel Jaque / La Nación

Diputado De Urresti solicitará una respuesta al ministro del Interior, Belisario Velasco.

El abogado de la Fiscalía del Medio Ambiente, Fernando Dougnac, alertó a sus pares en esa instancia. Además, envió una carta a la ministra de Medio Ambiente donde detalla infiltración de efectivos policiales en actos de ecologistas.


La noticia del monitoreo de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) a las organizaciones ecologistas encendió la alarma en los ambientalistas y sirvió para cerrar un círculo de sospechas: el tema no se circunscribiría a un simple monitoreo, sino a infiltración en reuniones con la comunidad y sospechas de robo de computadores con información. "El Gobierno no puede violar los derechos de los ciudadanos", dice Fernando Dougnac, abogado y presidente de la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA).

Dougnac ya comenzó a moverse. Como miembro del Consejo Consultivo de Conama, donde hay representantes del empresariado, de la CUT, académicos y una representante de la Presidenta Bachelet, envió correos electrónicos a los otros participantes y en la reunión del viernes pondrá el tema sobre la mesa.

René Tabilo, representante de la CUT, solicitará a sus pares del Consejo Consultivo firmar una declaración en la que se rechace tajantemente la acción de la ANI con la aprobación de la presidenta del Consejo, la ministra Uriarte. "No me parece que se recabe información por la vía de estar infiltrando a las organizaciones. La ministra y otros luchamos en su tiempo contra los organismos de inteligencia y sabemos cómo funcionan".

Dougnac también le envió una carta a la ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte. En la misiva entrega ejemplos concretos de infiltraciones. El diálogo regional en el pueblo de Caimanes organizado por las ONG FIMA, Terram, Ecosistemas y Acción por los Cisnes de hace dos meses, contó con una visita inesperada: un carabinero se presentó tres veces hasta dar con la presidenta de la Junta de Vecinos N 4, Mireya Ardiles, para saber qué tipo de reunión se realizaba. Otro ejemplo: el pasado 16 de noviembre se realizó en Cobquecura el taller Acciones para la Protección del Medio Ambiente organizado por FIMA, Salva La Ola y la Municipalidad. Al encuentro llegaron dos detectives que estuvieron presentes en reiteradas ocasiones en las actividades organizadas por la comunidad. "Como verá, los vicios que antes se le achacaban justamente al Gobierno militar están aún plenamente vigentes en algunos sectores, lo que es intolerable", escribió Dougnac a Ana Lya Uriarte.

Sólo monitoreos

En ausencia de la ministra, que se encuentra en la Conferencia de Cambio Climático en Bali, La Nación se contactó con el director ejecutivo de Conama, Álvaro Sapag, pero fue imposible obtener una respuesta sobre el tema.

No sólo los ambientalistas están preocupados. El diputado Alfonso de Urresti (PS) anunció que le solicitará al ministro del Interior, Belisario Velasco, una respuesta para saber si es verdad que la ANI indaga a las agrupaciones ambientalistas. Por su parte, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, Enrique Accorsi, le envió una nota al subsecretario del Interior, Felipe Harboe haciéndole presente la delicada situación y la misma comisión lo puso en tabla en su sesión de ayer. Fuentes del Ministerio del Interior dijeron que la ANI "no tiene capacidad para hacer funciones operativas y sólo monitorea conflictos"

........................................................................................................................................................................

Por O. Fernández
Fuente:La Tercera

El organismo de inteligencia contrató a un ex especialista de la Conama en relaciones con la comunidad.
Agrupaciones ecologistas están divididas respecto al rol de esta entidad.
La Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) comenzó este año un trabajo especial respecto de conflictos y organizaciones que impulsan campañas contra proyectos que puedan impactar el medio ambiente. Desde mayo pasado, un especialista que trabajó por una década en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) ingresó al grupo de analistas de la ANI, con el objetivo de monitorear eventuales conflictos ambientales y a las agrupaciones que participan en estos temas.
La labor del experto en la entidad es conocer el funcionamiento de estas agrupaciones, quiénes son sus miembros, de dónde proviene su financiamiento y visualizar eventuales escenarios de conflicto. En esta tarea trabajaría con al menos otros dos funcionarios. El especialista tiene amplios conocimientos en el rol de las comunidades locales a la hora de definir proyectos que pueden tener impactos ambientales, durante la evaluación de las inversiones.

Areas de análisis
Un área a la que la ANI ha puesto mayor atención es el conflicto por la construcción de centrales hidroeléctricas en Aysén, para lo que permanentemente se contactan con directivos de las agrupaciones que se oponen a estos proyectos energéticos.
Incluso, el especialista de la ANI asistió al lanzamiento del libro “Patagonia chilena ¡sin represas!” y recibió una copia de ese texto. “No tenemos problemas en que se conozca en lo que trabajamos. Es bueno que el gobierno sepa lo que sucede en el caso y que la información no sea manipulada por las empresas”, plantea un representante del Consejo de Defensa de la Patagonia.

Otro de los problemas que ocupan a la agencia es el conflicto por la construcción del ducto de Celulosa Arauco en la zona de Mehuín, en la Región de los Ríos, para lo que se ha caracterizado a los dirigentes de la pesca y sus acciones.
En otro ámbito, también se ha monitoreado el conflicto por el emplazamiento del proyecto minero Pascua Lama, en la III Región. El dirigente del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales Lucio Cuenca sostuvo que recibió llamadas telefónicas de ese organismo para solicitar información sobre Pascua Lama en 2005, pero no lo hizo. “Están muy atentos a las actividades que hacemos. Sin embargo, no quisimos colaborar con ellos” (porque la información que manejan es pública), dijo.

En el gobierno restan dramatismo al tema y aseveran que sólo se trata de analizar información: “No son espías, como algunos creen. Ellos recopilan información y prevén escenarios de crisis”, plantea un alto funcionario.


Unidad de análisis
El especialista contratado por al ANI tiene por misión efectuar un seguimiento de todos los conflictos ambientales a nivel nacional y hacer proyecciones sobre el tema.

El experto pertenece a la unidad de análisis sectorial, donde diferentes profesionales se dedican al seguimiento de temas que pueden transformarse en conflictos.

El trabajo de estos profesionales se complementa con funcionarios que realizan análisis territorial, es decir, que monitorean situaciones críticas en diferentes regiones.

Oposición a represas en Aysén: iniciada en 2006 por organizaciones ciudadanas y ambientales.

Las organizaciones rechazan las centrales en la Patagonia. Tienen una fuerte campaña y cuentan con fondos del exterior.

Ducto en Mehuín: Celco anunció en 1996 las descargas en el mar. Ello es rechazado por pescadores locales.

Hoy, los pescadores aprobaron el ducto. Sin embargo, surgieron nuevos grupos mapuches y trabajadores de Niebla que se oponen.

Proyecto minero Pascua Lama: en 2005 se anunció la construcción de una mina en glaciares de Atacama.
Opositores señalan que habrá contaminación de cursos de agua, lo que afectaría la agricultura. Varias ONG iniciaron una campaña.


Noticia Completa >>